Innovación para el desarrollo 2030

Innovación para el desarrollo 2030

Un futuro unido a la tecnología y la robótica

El pasado 7 de diciembre 2017 en el Centro Cultural de La Ciencia se llevo a cabo la jornada ā€œAgro 2030ā€organizada por las ā€œJefaturas de Gabinete del ministerio de La Naciónā€ el ā€œMinisterio de Ciencia, TecnologĆ­a e Innovación Productivaā€, junto con el ā€œMinisterio de Agroindustriaā€ INTA.

El desarrollo del encuentro fue en distintos paneles, donde cada sección trataba un tema diferente, con especialistas del sector. La Agricultura estÔ en un escenario, donde hay un mayor crecimiento demogrÔfico, con una creciente demanda alimentaria y energética. La Argentina, debe cubrir sus necesidades internas y generar nuevos productos de calidad para satisfacer la demanda Global.

Ā 

En este contexto, se deben debatir los viejos paradigmas con nuevos desafíos en el sector incorporando mÔs tecnologías del conocimiento y así favorecer la expansión de sus rindes.  En consecuencia,  los institutos públicos como el INTA, INTI, y el Conicet, son los promotores mÔs fuertes de la innovación en el agro, y no solo las empresas privadas. No obstante, es importante, la combinación de lo Público y lo Privado.

En unos de los paneles se planteo el tema ā€œEl Futuro de los Institutos PĆŗblicosā€ integrado por Roberto Cittadini, Inta Libintex Francia, Javier Ekboir, consultor en Innovación, Celso Luiz Moretti, director de Pesquisa & Desenvolvimiento de Empresa Brasilera de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA), plantearon el problema de la innovación en lo social, y la idea de incorporar la idea de investigación-acción.

Ā Ekboir seƱalo: ā€œlas instituciones, deben generar incentivos profesionales para que se produzcan mĆ”s innovaciones. Las sociedades de los investigadores van cambiando segĆŗn el contexto, y son ellos quienes deben mirar mĆ”s allĆ” de los laboratorios, en un medio realā€.Ā Ā 

Las dietas saludables, implicaran  un mayor manejo de productos frescos.   Aparecen  nuevos productos alimentarios en el manejo de la fotosíntesis de invernaderos, gracias al manejo con luces controladas. Debemos pensar que  Europa continuara con su producción intensiva. Y la Argentina tiene mucha capacidad para poner cosas de calidad a nivel global, decían los panelistas.

Eduardo Levy Yeyati, director del programa Argentina 2030, sostuvo en ahondar en el cruce de la innovación, la tecnologĆ­a y el sector agropecuario. AdemĆ”s enfatizo: ā€œla Argentina no es el supermercado del mundo, sino el laboratorio del mundo, estamos en una frontera que se desplaza dĆ­a tras dĆ­as y nuestros empresarios del agro no quieren quedarse atrĆ”sā€.

Alejandro Mentaberry , coordinador ejecutivo del Gabinete CientĆ­fico Tecnológico, del Ministerio de Ciencia TecnologĆ­a e Innovación Productiva, describió: ā€œ el mundo atraviesa una transición Ā tecnoproductiva que deja atrĆ”s la etapa de industrializaciónā€. Es una Ć©poca caracterizada por la creciente digitalización de la sociedad, la robótica en la producción, inteligencia artificial, renovación de la matriz energĆ©tica, nuevos materiales de uso, ademĆ”s de distintosĀ  procesos de producción.

SebastiĆ”n Campanario -periodista y economista de TEA y UBA- cerró la jornada hablando  ā€œSobre el Futuro en Tiempo Real (NA)ā€. La digitalización y la robótica son cada vez mĆ”s parte de nuestra vida, seƱalo  ā€œes muy importante mejorar los sistemas de aprendizajeā€. 

En uno de los paneles se destaco: ā€œno hay que asustarseā€, si no, al contrario,   los nuevos paradigmas producirĆ”n  nuevas oportunidadesā€¦ā€solo hay que estar atentos, porque el despertador estĆ” sonandoā€.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.