![](https://i0.wp.com/laclotilde.com/wp-content/uploads/2020/10/entrerios.jpg?fit=693%2C462&ssl=1)
23 Oct La agroecologĂa
La sombra de la reforma agraria
En los Ăşltimos dĂas, asistimos de manera constante a la usurpaciĂłn de tierras y a las protestas por el derecho a su posesiĂłn. Aunque sea difĂcil de creer son hechos muy relacionados con la agroecologĂa y la reforma agraria. La Clotilde consultĂł y accediĂł a referentes muy vinculados en este tema.
Stephen Gliessman, norteamericano y agroecologista, doctorado en ecologĂa vegetal en Santa Bárbara, California (Estados Unidos), se define como un “agricultor a tiempo parcial”; junto con Miguel Altieri, ingeniero agrĂłnomo graduado en Chile, con posgrados en las universidades de Berkeley y California, y residente estadounidense, son quienes más aportaciones teĂłricas nos han hecho en agroecologĂa.
Los cientĂficos definen a la agroecologĂa como una ciencia que busca la aplicaciĂłn de conceptos y principios ecolĂłgicos en los agroecosistemas para lograr la sustentabilidad. Ambos especialistas en el tema concluyen en que los sistemas agroalimentarios sostenibles se basan en principios como el reciclaje de nutrientes, la diversidad, las sinergias o la integraciĂłn.
La agricultura convencional se sustituye por una visión más respetuosa con el entorno, que implica un uso óptimo del agua y la elección de las variedades de plantas idóneas según el territorio. Es decir, que el tratamiento del espacio de cultivo sea considerado un lugar vivo y con valor en sà mismo.
Miguel Altieri afirma: “la agroecologĂa surge como una ciencia de vocaciĂłn agraria, se trata de un movimiento social. En este sentido, se busca poner en marcha una serie de procesos sociales capaces de crear una simbiosis que logre el desarrollo humano de dogmas a partir del fortalecimiento de la economĂa local”. Â
Ernesto Viglizzo, ingeniero agrĂłnomo argentino y miembro de la Academia Nacional de AgronomĂa y Veterinaria, en una columna en el diario La NaciĂłn dijo: “la agroecologĂa no radica en recetas estandarizadas, sino en principios cientĂficos que nos ayudan a interpretar cada problema y a encontrarle una soluciĂłn tĂ©cnica”.
La agroecologĂa, asegura Viglizzo: “le sirve tanto a la pequeña agricultura de bajos insumos como a la agricultura de altos insumos de escala comercial. Es sistĂ©mica en su esencia y, como tal, no discrimina entre sistemas buenos y malos”.
En un plenario virtual de septiembre del 2020, Viglizzo cita y contradice al ingeniero agrĂłnomo Miguel Altieri expresando: “la agroecologĂa no es un dogma ni mĂ©todo de producciĂłn, es una ciencia porque hay varios enfoques y teorĂas quĂmicas, biolĂłgicas y agroecolĂłgicas”. Y resalta: “es la buena agronomĂa”.
Â
![](https://i0.wp.com/laclotilde.com/wp-content/uploads/2020/10/114719448_1-1.jpg?fit=640%2C360&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/laclotilde.com/wp-content/uploads/2020/10/toma-de-tierras-Entre-Rios.jpg?fit=1024%2C683&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/laclotilde.com/wp-content/uploads/2020/10/Guernica-3.jpg?fit=1000%2C450&ssl=1)
AgroecologĂa con fines polĂticos:
En su columna del diario La NaciĂłn, Ernesto Viglizzo ejemplifica: “a un docente que, a travĂ©s del concepto de “sustentabilidad”, cocina a fuego lento las mentes en las aulas universitarias con una serie de percepciones ideolĂłgicas, en sus exposiciones de agroecologĂa mezcla un poco de agronomĂa, otro poco de ecologĂa y algo de sociologĂa. Y luego, a eso le agrega su ideologĂa y sus dogmas, entre conceptos de agricultura, lo que es un pequeño menjunje”.
Este ejemplo ocurre en varias universidades de todas las ramas en el conurbano porteño y del paĂs. En consecuencia, captan la atenciĂłn de jĂłvenes muy poco informados de la realidad y empiezan a ver al campo y a sus empresarios como los enemigos de la economĂa capitalista.
Para Viglizzo, los productores, los dueños de tierras y de las maquinarias agrĂcolas, las multinacionales y los asociados a los distintos universos econĂłmicos de libre mercado son vistos como los “malos” entre los estudiantes.
Â
![](https://i0.wp.com/laclotilde.com/wp-content/uploads/2020/10/IMG_1277-scaled.jpg?fit=683%2C1024&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/laclotilde.com/wp-content/uploads/2020/10/IMG_1137-scaled.jpg?fit=683%2C1024&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/laclotilde.com/wp-content/uploads/2020/10/IMG_5518-scaled.jpg?fit=683%2C1024&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/laclotilde.com/wp-content/uploads/2020/10/IMG_1148-scaled.jpg?fit=683%2C1024&ssl=1)
El docente partidario del ejemplo citado culpa a la agroecologĂa porque deforestan, contamina el ambiente, emiten gases invernadero, destruyen biodiversidad, erosionan culturas locales y, como resultado de todo esto, subordinan y expulsan al pequeño productor de su tierra. SegĂşn Viglizzo: “Son esos malos quienes pagando impuestos le pagan el sueldo al docente y sostienen a la clase polĂtica”.
Al estado argentino no le interesa proteger la propiedad privada y, al mismo tiempo, no le interesa actuar para que los ciudadanos no se enfrenten entre sĂ.   Se está generando una peligrosa tensiĂłn social donde todavĂa el Estado no se ha hecho presente.
Argentina atraviesa, junto con todo el mundo, una profunda crisis econĂłmica, social y sanitaria, pero para poder despegar y poner el paĂs de “pie”, como dice el presidente Alberto Fernández, es necesario tener en claro hacia dĂłnde se quiere ir y cuál es el plan para ello, pero es difĂcil pensar que esto es posible si el Estado no tiene claro quĂ© rol tiene que jugar para sostener el orden.
Con un estado ausente, los oportunistas como Juan Grabois utilizan los conceptos de la agroecologĂa para incentivar la “reforma agraria”. Debemos tener en claro que la agroecologĂa es utilizada, en este caso, para introducir dogmas e ideologĂas distorsionadas con la realidad. Â
Â
![](https://i0.wp.com/laclotilde.com/wp-content/uploads/2020/10/IMG_5314-scaled.jpg?fit=1024%2C683&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/laclotilde.com/wp-content/uploads/2020/10/IMG_1275-scaled.jpg?fit=1024%2C683&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/laclotilde.com/wp-content/uploads/2020/10/IMG_1273-scaled.jpg?fit=1024%2C683&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/laclotilde.com/wp-content/uploads/2020/10/IMG_1154-scaled.jpg?fit=1024%2C683&ssl=1)
En un reciente comunicado, la Sociedad Rural Argentina expresĂł su malestar con: “las usurpaciones y la presencia no justificada de funcionarios del gobierno nacional en la toma de tierras, propiedades y edificios pĂşblicos que están proliferando a lo largo del paĂs”.
En un contexto pandĂ©mico, que golpea a la economĂa mundial, donde la tecnologĂa está cambiando el mundo y las relaciones sociales, todavĂa estar discutiendo el derecho a la propiedad privada, la apertura de escuelas y castigar al que produce, es alejarse del actual “orden mundial” en un anacronismo sin precedentes. Â
SerĂa más interesante que el actual gobierno empezara a buscar una salida inteligente para reactivar nuestra economĂa en vez de distraer a sus ciudadanos enfrentando al campo con personajes como Juan Grabois, quienes solo quieren enriquecerse ellos mismos sin importarle los demás.  Â
Sergio Silva Quinteiro
![](https://i0.wp.com/laclotilde.com/wp-content/uploads/2020/08/WhatsApp-Image-2020-07-23-at-19.06.40.jpeg?fit=626%2C879&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/laclotilde.com/wp-content/uploads/2020/08/WhatsApp-Image-2020-07-23-at-19.06.23.jpeg?fit=702%2C1024&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/laclotilde.com/wp-content/uploads/2020/08/WhatsApp-Image-2020-07-23-at-19.06.12.jpeg?fit=754%2C1024&ssl=1)
![](https://i0.wp.com/laclotilde.com/wp-content/uploads/2020/08/WhatsApp-Image-2020-07-23-at-22.08.51.jpeg?fit=860%2C1024&ssl=1)
Sorry, the comment form is closed at this time.