Las carnes de exportación

Las carnes de exportación

Claves para el ingreso de dólares

Según los datos de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la Argentina (CICCRA), a los que La Clotilde accedió, la carne vacuna acumuló una suba de aproximadamente el 21% desde marzo último, momentos donde se iniciaba la pandemia.  

El aumento en la carne se produce por la crecida del valor del ganado que se terminó trasladando a ese producto y sus derivados, además del encarecimiento de insumos claves para la producción -como el maíz para engorde- así como los costos por inflación en carnicerías.

El consumo per cápita de carne vacuna en los primeros ocho meses del año fue de 50,3 kilos al año, cifra que surge del cálculo residual contra exportaciones estimadas por CICCRA para agosto. En lo que va del año, dicho organismo informó que la industria frigorífica vacuna produjo unos 2,07 millones de toneladas de res con hueso del total producido y alrededor de 550.000 toneladas, el 13%  de esa cifra, tuvo como destino la exportación.

En cuanto a las carnes alternativas como la de pollo, esta llegó a más del 13% de la cifra mencionada, mientras que la de cerdo alcanzó alrededor del 5%, siempre en el mismo periodo. Según el RUCA (Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial), las cabezas faenadas están en un 3% por debajo del mismo mes de agosto del 2019.

En el contexto pandémico del COVID 19, el mercado de carnes para exportación enfrenta un mayor proteccionismo en el mundo y barreras sanitarias significativas. Sin embargo, el consorcio exportador ABC, que reúne al 93% de las empresas exportadoras, señaló que el ritmo y volumen de las ventas viene siendo positivo.

Entre los múltiples casos de barreras sanitarias, por ejemplo, recién en 2019 la Argentina logró recuperar el acceso a los Estados Unidos, luego de 20 años de exclusión. Nuestro país aún tiene posibilidades de seguir enviando productos con un nuevo arancel de la administración Trump.

El último informe del mercado ganadero Rosgan afirma que, con el fin de seguir expandiendo las oportunidades de venta en Norteamérica, deberán considerarse bajar costos en los cambios en el envío, ya no solo en despachos aéreos, sino también por vía marítima; y explorar el envío de cortes especiales de alto valor o incluso intentar una mayor penetración en lo que refiere a cortes con certificación Kosher (norma alimentaria judía), que garantiza el consumo de la enorme comunidad radicada en el país del norte. 

En cuanto a la Unión Europea (UE), la Consejería Agrícola informa que la Oficina de Alimentos y Veterinaria  (FVO) publicó el informe el pasado 20 de agosto, en relación a la auditoría realizada en Argentina el pasado 26 de febrero del año en curso, donde verificaron establecimientos frigoríficos de carne bovina y ovina habilitados para exportar. Los mismos están ubicados en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Santa Cruz y el SENASA, el sistema argentino de control, indicó que se cumplen con los requisitos de las normas.

En Argentina, la importancia del consumo interno de carnes hace que los precios dependan de la demanda local y, por lo tanto, no siempre se logra una cadena de abastecimiento de insumos para productos exportables a la industria frigorífica que sea consistente con las fluctuaciones de los precios internacionales.

 Carne Porcina: un capítulo aparte para Argentina.

Actualmente, China es el mayor consumidor de carne porcina en todo el mundo, como antes lo ha sido Italia.  

Según datos de la agencia de noticias Reuters, Alemania faena unos 60 millones de carne de cerdos, vacas, ovejas, cabras y caballos. Si a eso se añaden las aves, las empresas alemanas producen cerca de 8 millones de toneladas de carne. La carne de cerdo de Alemania es muy apreciada en los mercados extranjeros. Alemania es, luego de España y EE. UU,  el tercer país exportador de carne porcina.

Durante este año, los precios de la carne de cerdo alemana cayeron un 14%, después de lo ocurrido el viernes 11 de septiembre, donde se conoció un caso de enfermedad en un jabalí en el este del país. Los principales compradores del mercado internacional respondieron rápidamente prohibiendo los envíos del principal productor de la UE en lo que iba a ser un gran año de ventas.

En este marco, Jorge Neme, secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Argentina, se refirió al proyecto de la carne de cerdo con China, el cual representa una inversión de 3.500 millones de dólares a la nación y que permitirá generar 9.500 puestos de trabajo de manera directa y hasta 42.000 indirectos. Las provincias de Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Entre Ríos, Salta y Corrientes aparecen como potenciales sedes de las granjas a instalarse, donde se pretende alcanzar en seis años 1.800.000 toneladas de carne para el gigante asiático.

 Argentina y su producción de carnes

Fernando Canosa, coordinador técnico de la mesa de carnes argentinas, fue más optimista en nuestra macroeconomía. En una reciente entrevista a la revista Chacra TV, dijo: “Argentina está frente a una posibilidad única en este contexto pandémico por la gran demanda internacional del consumo de carnes en general”. Y agrego: “el valor del dólar de casi $80, las retenciones y la incertidumbre del gobierno complican la llegada de inversiones, y en consecuencia, el ingreso de dólares al país”.

Sin embargo, Canosa dice que: “Argentina necesita generar más carne porque el mundo lo está demandando fuertemente. Sería importante trasformar más cereal de soja y maíz en carne”. En cuanto al mercado interno, dijo: “a pesar del contexto inflacionario, el valor de la carne argentina está por debajo del 2011, Argentina podría exportar 5 millones de toneladas de carne”.

En cuanto a las inversiones chinas, Argentina podría tomar el ejemplo de Australia de generar reglas claras que favorezcan a ambos países y crecer de manera conjunta.    

Los vaivenes del actual gobierno y el precio del dólar tan alejado de la realidad nos dejan cada vez más lejos de los mercados internacionales.

Lic. Sergio Silva Quintero

Fotos: Arq. Silvia Monteseirin

 

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.