Los agroalimentos

Los agroalimentos

Una grieta que nos separa del mundo

Luego de la creación de la Organización Mundial del Comercio, en 1995, y hasta la actualidad, los agroalimentos tuvieron un desarrollo significativo en el comercio internacional: de 621000 millones de dólares se aumentó a los US$1,8 billones en el 2018. 

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, al cual tuvo acceso La Clotilde, el significativo aumento se produce por la participación de los mercados emergentes y las economías en desarrollo en el mercado internacional. La mayor parte del intercambio agroalimentario corresponde al comercio de productos procesados procedente del sector alimentos.

Soja y maíz argentinos, grandes jugadores del sector

En los últimos años, Estados Unidos fue tomando posición para lograr volúmenes de exportación récord para la soja. El USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos) anticipa un crecimiento del 31% en las exportaciones del mencionado poroto estadounidense en 2020/21, respecto de los despachos en 2019/20. Las exportaciones sojeras del país del norte se aproximarían a 60 mt (millones de toneladas), totalizando más de un tercio de las exportaciones globales del poroto.

Con la baja de los stocks mundiales entre la soja y el maíz, el alza de precios globales de estos comodities muestra una creciente demanda mundial. De esta forma, ambos cultivos proyectan un ingreso de 26.500 millones de dólares para la Argentina en exportaciones, aunque la sequía podría complicar el escenario con el efecto de La Niña.

A pesar de una menor producción proyectada, el aumento de los valores facilitará en un 14% más en el ingreso de divisas a diferencia de la campaña anterior 19/20, un 2% más en volúmenes de poroto de soja que la campaña anterior, pero el maíz 2020/21, caería un 4% respecto al ciclo anterior, pues la recuperación de precios compensaría el recorte.

Según el diario La Nación, las exportaciones del maíz alcanzaron su valor récord de la última década en los primeros meses del año con 5.600 millones de dólares aproximadamente.

Cereales y carnes

Recientemente, el gobierno resolvió, según la resolución 132, que los exportadores de granos y carnes deberán cumplir con el requisito de liquidar divisas en el mercado de cambios para mantenerse en el registro oficial de operadores. El Ministerio de Agricultura nacional cruzará información de los operantes con el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Debemos remarcar que el mercado mundial de alimentos es de una enorme magnitud. Por consiguiente, es importante la eliminación de trabas comerciales y aranceles para mejorar los costos de transporte y lograr avances tecnológicos. Además, el aumento de precios de cereales y carnes incide en la canasta familiar. No tenemos que centrarnos solo en la idea del mercado de China, sino, también, pensar en la India y en el sudeste asiático como lugares que se deberían conquistar.

La gran limitación de la Argentina es y será la falta de continuidad y credibilidad en los mercados mundiales que, desde la posguerra y con el entonces gobierno peronista, no apoya nuestras exportaciones haciéndolas crecer únicamente con productos terminados, como son las carnes, granos, mercadería primaria y, en menor medida, la agroindustria. Recordemos que, en aquellos años, el grueso del mercado de alimentos estaba en Europa. Por su parte, Francia y Estados Unidos fortalecieron sus economías con la fuerza del agro, la tecnología agraria y los productos alimenticios terminados.

Desde la posguerra y hasta la actualidad, la Argentina peronista nos sigue dejando relegados del mundo. Sin embargo, pasan los años y la grieta del peronismo y el anti peronismo continúa con discursos farsantes que solo perjudican a nuestro crecimiento agroexportador y, por ende, atraso económico que nos llevan a inventar impuestos, planes sociales y castigos al que produce y genera trabajo.

         En un escenario mundial atemorizado por la pandemia del coronavirus y con un gobierno sin un rumbo claro que pueda permitirle a las empresas agroexportadoras crecer y generar empleo a través de la inversión, como fueron las últimas declaraciones del actual presidente de la Nación Alberto Fernández, esta será una historia repetida de oportunidades perdidas que continúan dejando una Argentina globalmente relegada.  

Sergio Silva Quinteiro

 

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.